miércoles, 11 de mayo de 2016
Falleció Bob Marley
Bob Marley fue un cantante, guitarrista y compositor de reggae, originario de Jamaica. Nació el 6 de febrero de 1945 en Rhoden Hall, Saint Ann, y falleció el 11 de mayo de 1981. Su verdadero nombre era Robert Nesta Marley. En 1961, mientras trabajaba como soldador en Kingston (capital jamaiquina), formó su primer grupo musical, The Rudeboys, conocido luego como The Wailers. Sus primeras canciones eran una mezcla de calipso y soul. A finales de la década de 1960 empezó a hacerse famoso como cantante de música reggae, mezcla de ritmos folclóricos jamaicanos, rock, rhythm and blues y soul. En 1967 renegó del cristianismo para abrazar la religión rastafari, un movimiento político religioso caribeño que debe su nombre a Ras Tafari, es decir, el emperador Hailé Selassié de Etiopía, quien proclamaba que los habitantes de las Indias Occidentales procedían de Etiopía y allí volverían.
lunes, 9 de mayo de 2016
El matemático al que los dioses susurraban fórmulas imposibles
En 1913, el matemático G. H. Hardy recibió una carta con un contenido increíble. El autor era un joven indio, Srinivasa Ramanujan, capaz de producir fórmulas inverosímiles pese a no haber recibido una educación formal en matemáticas puras. Aunque al principio respondió con escepticismo, Hardy acabó llevando a Ramanujan desde Madrás, en el sur de la India, al Trinity College de Cambridge (Reino Unido) para tratar de desentrañar el secreto de aquel genio autodidacta.
Aquel fue, según diría después Hardy, el único suceso romántico de su vida. Su encuentro sirvió para mostrar al mundo trabajos como las fórmulas que permitían calcular a gran velocidad los infinitos decimales del número pi. Hoy, un siglo más tarde, el legado de la breve vida de Ramanujan sigue influyendo en matemáticas, física o computación.
La historia de ese encuentro es la que se cuenta ahora en El Hombre que conocía el infinito, una película que se estrenará el 13 de mayo y que protagonizan Jeremy Irons (Hardy) y Dev Patel (Ramanujan). Desde sus orígenes, se relata este encuentro improbable, entre un indio religioso, casado con una niña de 10 años y practicante de una religión que no le dejaba cruzar el mar, con un racionalista ateo miembro de la élite intelectual eurocentrista de la época.
“No creo en la sabiduría inmemorial de Oriente, pero creo en ti”, le dice en un momento Hardy a Ramaujan. El indio sentía que un ser superior, su diosa, le susurraba las fórmulas que resolvían problemas imposibles. Hardy, fascinado por su talento natural, trataba de que él mismo reconstruyese el camino por el que alguien sin su inspiración pudiese llegar a las mismas conclusiones.
“No creo en la sabiduría inmemorial de Oriente, pero creo en ti”, le dice Hardy a Ramaujan
Además de los retos científicos, la película muestra el rechazo al que tuvo que enfrentarse Ramanujan en Inglaterra. Solo el empeño de Hardy, y el apoyo de unos pocos miembros del claustro del Trinity como J. E. Littlewood, le permitieron ser reconocido en un mundo que aún justificaba el colonialismo en la existencia de razas inferiores como las del matemático indio.
El ejemplo de Ramanujan puede utilizarse para apoyar la hipótesis de que el lenguaje matemático es algo inscrito en el cerebro de todos los seres humanos. Como Mozart hacía con la música, Ramanujan tenía la capacidad de hacer brotar de su interior fórmulas que sirven para explicar la naturaleza. Millones de años de evolución habrían creado las estructuras neuronales que sirven para entender el mundo y, en el caso de Ramanujan, permiten describirlo con las ecuaciones más sofisticadas.
El brillo del matemático indio fue breve. Sus resultados y el apoyo de Hardy le llevaron a la Royal Society y a ser miembro del claustro del Trinity College, pero no disfrutaría mucho de esos honores. En 1920, con 32 años y solo siete después de la carta que le llevó a Inglaterra, una tuberculosis que algunos atribuyen en parte a su trabajo extenuante acabó con su vida.
sábado, 7 de mayo de 2016
La increíble historia del viajero del tiempo
Su nombre era Rudolf Fenz, y algunos señalan que cumplió el sueño de casi cualquier mortal, viajar en el tiempo, aunque el resultado de su viaje fue fatal. ¿Es eso posible?
Cuenta la historia que un hombre murió en la calle, atropellado por un auto, en Nueva York, una noche de 1950. Cuando revisaron sus bolsillos, los agentes policiales encontraron monedas del siglo anterior, y una carta a nombre de Rudolf Fenz fechada en el año 1876.
Las autoridades buscaron más datos del paradero del tal Fenz, pero apenas encontraron, en una guía telefónica de 1939, a un tal Rudolf Fenz Jr., quien había muerto hacía años. La viuda, al ser consultada, relató que algo extraño había sucedido, no con su marido sino con el padre, quien había desaparecido hacía muchísimos años, sin dejar rastros. Al buscar en los archivos, el detective encargado del caso encontró la nota de la desaparición, y al ver la foto del desaparecido advirtió que era igual a la víctima del accidente de tránsito; es decir, cuenta la leyenda, que se trataba del mismo Rudolf Fenz.
Esta historia sorprendió durante décadas a numerosas personas en todo el mundo, siendo contada como real; hasta que hace pocos años el investigador Chris Aubeck descubrió su verdadero origen: un artículo del periodista Vincent H. Gaddis publicado en The Journal of Borderland Research, en 1972, hecho con la intención de generar una atractiva y duradera leyenda urbana, basada en un relato de ciencia ficción del autor Jack Finney, llamado “Estoy asustado”.
Décadas después puede confirmarse que el relato no es real, pero que el objetivo de Gaddis está largamente cumplido.
miércoles, 4 de mayo de 2016
¡QUÉ TE HICISTE! DANIEL LAZO LUCE IRRECONOCIBLE EN FACEBOOK Y DEJA EN SHOCK A FANS
Daniel Lazo sí que sorprendió a propios y extraños en Facebook, luego de cambiar la imagen de perfil en su cuenta oficial, donde muchos de sus fans se preguntaron sobre lo que se había hecho en el rostro.
CDaniel Lazo parece haberse dejado crecer un poco el cabello y hasta podría ser confundido como un ídolo juvenil de los años noventa.
Lo cierto es que algunos cibernautas aseguraron que Daniel Lazo se habría sometido a un tratamiento de peeling y hasta se habría depilado las cejas, algo que dista del ayacuchano que se ganó el corazón de todos en La Voz Perú.
Como se recuerda, Daniel Lazo ganó la primera temporada de La Voz teniendo como 'coach' a nadie menos que al 'Puma' José Luis Rodríguez, quien se robó el show durante los meses que duró el reality de canto.
'No te reconocí te hiciste algo !!!!!!!!! verdad?????? pero siempre serás alguien especial para mi Daniel!', le escribió una fanática a Daniel Lazo.
'Te ves diferente Daniel Lazo', 'No te hagas tantas cosas en la cara brother un saludo y te admiro Daniel', 'Bueno, estás experimentando con su look. Es común ver críticas de todo tipo. El hecho es que eres un excelente artista', son otros comentarios dejados en el Facebook de Daniel Lazo.
martes, 3 de mayo de 2016
Nueva teoría: Este Universo podría ser una simulación del “lado malo” de las cosas
El equipo de Martin Savage, profesor de Física de la Universidad de Washington que en su día declaró que existen evidencias inequívocas de la presencia de restricciones que demostrarían que vivimos en un entorno artificial, afirma ahora que no se descarta que seamos una versión “mala” de la realidad. Es decir, que se haya inducido aposta a que estemos aislados en el espacio, y que la violencia, guerras, enfermedades, sufrimiento, desesperación, injusticia, dinero, avaricia, y muchas otras cosas indeseables para nadie sean algo cotidiano, mientras que, o bien en la realidad o en otra simulación, existiría un Universo libre de todos estos males.
En el año 2003, Nick Bostrom, profesor de filosofía de la Universidad de Oxford, publicó un trabajo en la revista Philosophical Quarterly donde exponía una teoría en la que daba evidencias de que la Humanidad podría estar viviendo en el interior de un Universo artificial.
Según Bostrom, tenemos la casi absoluta certeza de estar viviendo en una simulación informática, siendo bastante probable que nuestra especie se extinga antes de alcanzar una etapa capaz de crear simulaciones informáticas sobre su historia evolutiva, como ya podrían haber realizado civilizaciones muy avanzadas.
Actualmente, es totalmente imposible crear programas de simulación sobre la evolución del Universo “reales”, pero una civilización muy avanzada podría habernos creado a nosotros y estar observando nuestra evolución.
Si algún día demostramos que nuestro Universo es una ilusión informática, por lógica podría haber otras simulaciones ejecutándose al mismo tiempo, que serían los llamados “Universos Paralelos”.
El lado malo del Universo
El equipo de Savage ha propuesto otra teoría, y dado los acontecimientos que han ocurrido y siguen ocurriendo en la historia de nuestra especie, no sería tan descabellada:
En la copia de este, existiría un lugar donde reina la violencia, la corrupción, la ignorancia, la envidia, las ansias de poder, prima el “dios” dinero por encima de todo, no existe ningún tipo de comunicación entre especies (y por ende nos sentimos solos en un espacio oscuro) y encima con las que convivimos las sometemos a maltrato o inferioridad…etc.
¿Qué utilidad tiene la creación de un Universo bueno y otro malo para una civilización avanzada?
La respuesta es simple. Al observar ambos lugares, sacarían conclusiones acerca del comportamiento de la especie humana en situaciones buenas y malas. Así, por ejemplo, sabrían que en un lugar donde se asesine por poder o dinero, jamás podrá haber armonía o interés por el conocimiento, y viceversa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)